lunes, 17 de noviembre de 2008

Modelo Legal

El modelo legal se refiere al conjunto de leyes y acuerdos que de alguna manera contribuyen con la regulación del comercio-e. En Guatemala, desde el pasado primero de octubre de 2008 entró el vigencia el decreto 47-2008, Ley para el reconocimiento de las comunicaciones y firmas electrónicas.

Elementos imporantes decreto 47-2008

1. Firma digital: La firma digital puede ser definida como una secuencia de datos electrónicos (bits) que se obtienen mediante la aplicación a un mensaje determinado de un algoritmo (fórmula matemática) de cifrado asimétrico o de clave pública, y que equivale funcionalmente a la firma autógrafa en orden a la identificación del autor del que procede el mensaje [1]. La firma digital será entonces un conjunto de caracteres que se adjuntarán al mensaje que se envía y servirá como un identificador de autoría.

2. Promoción comercio electrónico: Se otorga validez jurídica a todo tipo de comunicación o transacción realizada por medios electrónicos, lo que dará mayor seguridad al consumidor.

3. Entidades de certificación: El tercer y último elemento en cuestión, se refiere a las unidades de certificación. Una unidad de certificación es una entidad de confianza, responsable de emitir y revocar los certificados digitales o certificados, utilizados en la firma electrónica, para lo cual se emplea la criptografía de clave pública [2].

Referencias
[1] Tuguialegal.com. Qué es y para qué sirve la firma digital. Disponible: http://www.tuguialegal.com/firmadigital1.htm.
[2] Wikipedia.org. Autoridad de certificación. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_de_certificaci%C3%B3n .

martes, 4 de noviembre de 2008

Modelo de cobros

¿Cómo vamos obtener las ganancias generadas?, el modelo de cobros explica las diferentes opciones que se tienen para realizar esta tarea.

El modelo de cobros se refiere a la forma en que la empresa va a realizar sus cobros por la prestación de un servicio o bien por la venta de un producto. Como uno de los principales problemas que ha detenido el crecimiento del comercio-e es el miedo que existe al realizar compras por Internet; esto se debe, principalmente, a que el consumidor en Latinoamérica no se encuentra acostumbrado a pagar por algo que no ha tocado. Este es uno de los retos que se deben superar para que el comercio-e pueda tomar auge en los países de la región.

Modelos de cobros para e-commerce

• Contra pedido : El pago se realiza cuando el producto y/o servicio es entregado. Cuando se trata de la prestación de un servicio, generalmente, la empresa proveedora ejecuta esta acción.

• Tarjeta de crédito: Es el mecanismo de pago más utilizado en cuanto a transacciones electrónicas se refiere, esto dado a la flexibilidad que provee. Al momento de realizar la compra del producto y/o servicio, la empresa contratada para realizar este cobro descontará un porcentaje de la venta. En una encuesta realizada por AméricaEconomía Intelligence (AEI), entre la comunidad de lectores de AméricaEconomía, mostró que el 71,6% de los usuarios en América Latina prefiere la tarjeta de crédito para sus pagos por Internet, seguido de la tarjeta de débito (9,5%), pago contra entrega (8,3%) y depósito en cuenta bancaria (8%). Las perspectivas de la industria apuestan a que el peso de las tarjetas de crédito dentro del total de los pagos realizados en comercio electrónico siga creciendo [1].
• Balance acumulado : Desde el punto de vista del comprador es igual, siempre y cuando este posea una cuenta de la empresa que realizará el cobro. En este caso tanto el comprador como el vendedor deberán de tener una cuenta donde se encuentra asociada su cuenta bancaria con la empresa que realizará el cobro. El comprador, en la mayoría de los casos, no sufrirá recargo por utilizar dicho servicio. En cambio es el vendedor al que se le debitará un porcentaje al requerir su dinero por la venta del producto y/o servicio.

Referencias
[1] beta.americaeconomia.com. Informe sobre comercio-e en América Latina. Disponible: http://beta.americaeconomia.com/Multimedios/Otros/1898.pdf

martes, 28 de octubre de 2008

Modelo de ganancias

Continuando con la línea del plan de negocios, ha llegado el momento de describir las formas comunes para ganar dinero en Internet; esto es, el modelo de ganancias.

El modelo de ganancias se refiere a la forma en la que la empresa va a ganar dinero (utilidades) por la venta de un producto y/o servicio. Serán cuatro los modelos que de describirán, estos son: transacción, suscripción, ventas y anuncios.

• Transacción: Utilizando este modelo la empresa recibe un porcentaje de dinero por alguna actividad realizada en el Sitio Web. Este modelo es común en el que la empresa funciona como un intermediario. Ejemplos: ebay, gubiz, y cualquier mercado en línea.

• Suscripción: Utilizando este modelo la empresa recibe utilidades por la suscripción de afiliados en derecho de recibir algún servicio. Comúnmente por Internet, un cliente podría recibir publicaciones, notas, artículos y estadísticas. Ejemplo: sitios que se dedican a la venta de estadísticas.

• Ventas: Utilizando este modelo la empresa gana por la venta de un producto o servicio a sus clientes. A diferencia del modelo por transacción, en este modelo se recibe la totalidad o una cantidad considerable del precio del producto y/o servicio. Por ejemplo: Amazon.

• Anuncios: Utilizando este modelo la empresa recibe cierto porcentaje por la publicación de anuncios de otras empresas en su sitio Web. Este modelo es el que utilizan las empresas que se dedican a promocionar y posicionar sitios por Internet. Por ejemplo Gmail, y la mayoría de redes sociales.

jueves, 23 de octubre de 2008

Modelo comercial

¿Alguna vez haz leído o escuchado acerca del B2C o B2B?, en la línea de comercio-e éstos se refieren a las diferentes formas que existen para realizar negocios. Como un "plus" hablaré sobre lo que es el B2G.
El modelo comercial se refiere a la forma de realizar las transacciones, en el comercio-e se refiere específicamente a los participantes involucrados en la transacción comercial. Los modelos más importantes son: empresa- consumidores finales (B2C), entre empresas (B2B) y entre consumidores finales (C2C).
La tecnología también ha ayudado con el desarrollo de estos modelos. A continuación 2 modelos que han surgido a partir del uso de nuevas tecnologías:

• M-commerce: El modelo m-commerce (mobile-commerce) toma los modelos tradicionales de comercio-e y los traslada a redes de tecnología inalámbrica. Puede definirse como: Cualquier transacción de valor económico utilizando una red de comunicaciones inalámbricas [1].
• P2P: La naturaleza del P2P es que la información se encuentre disponible para todos. El modelo Punto-Punto o P2P ( peer to peer ) es parecido al C2C con la diferencia que en este modelo no existe un intermediario, siendo esta la principal desventaja.
¿Qué es el B2G?
La traducción al español de B2G es "negocios con gobierno". Básicamente, es realizar comercio entre empresas con gobierno. Es semejante al B2B, lo que cambia es el sector con el cual se encuentra realizando transacciones comerciales. Por ejemplo, para el caso de Guatemala, el llamado sistema "Guatecompras" (www.guatecompras.gob.gt) es un portal que permite vincular proveedores de productos y/o servicios con las instituciones del estado. El sistema funciona de la siguiente manera: cuando una institución del estado requiere comprar un producto o adquirir algún servicio, se suben las especificaciones al sistema (lo que se conoce como un evento). Luego dependiendo de la categoría, se invita a las empresas inscritas a ofertar (lo realiza el sistema de forma automática). Las empresas realizan sus ofertas, y posteriormente se indica el ganador del evento.
Como un beneficio adicional, el sistema hace que las compras se realicen de una manera más transparente; ya que a través de éste se puede verificar a que empresa se le adjudicó el evento y a que precio.
Referencias
[1] Aguilar Sánchez, Edwin. “ Mobile e-Commerce” Guatemala: Conferencia impartida en la Facultad de Ingeniería. 2006

Elementos principales de un plan de negocios

Existen formas muy variadas para redactar un plan de negocio, sin embargo, existen elementos clave que no deberían de faltar. Basado en mi experiencia, a continuación se describen los elementos principales:

• Modelo comercial: El modelo comercial se refiere a la forma en que el negocio planea realizar sus transacciones. (Por ejemplo se define, cual es el segmento de mercado al que se espera vender).

• Modelo de cobros:El modelo de cobros se refiere a la forma en que el negocio espera cobrar por la venta del producto y/o servicio prestado.

• Modelo de ganancias: Describe como el negocio planea hacer dinero por sus operaciones.
•Descripción del producto y/o servicio: Se indican ventajas competitivas del producto y/o servicio. Además por que éste es rentable.

• Análisis de la industria : Se indica nicho de mercado, competidores directos e indirectos y productos sustitutos.

• Estructura organizacional : Se indica el equipo administrativo y las unidades (departamentos) con las que cuenta el negocio.

miércoles, 9 de julio de 2008

Modelos para la implementación de comercio-e

Comenzaré por definir el primero de los modelos, que según mi percepción, es necesario definir para que una PYME pueda implementar la plataforma de comercio-e. El modelo de negocios.
Durante la década de los 90’s muchas empresas, principalmente en Estados Unidos, decidieron implementar sistemas de comercio electrónico como una actividad emprendedora; sin embargo, muchas vieron vedadas sus esfuerzos ya que el enfoque en aquel momento era invertir en aspectos puramente tecnológicos descuidando la parte de los negocios.
Para el año 2000 la visión cambió. Muchas empresas decidieron nuevamente invertir recursos en implementar plataformas de comercio-e; la diferencia frente a la anterior experiencia, fue que ésta vez el factor tecnología no fue lo primordial más bien fue el tener un conocimiento amplio del negocio (radiografía); ésto se consigue a través de un modelo de negocios.
Un modelo de negocios es conjunto de actividades planificadas, designadas para identificar los beneficios a percibir en un lugar de ventas [1]. Una empresa describe su modelo de negocios a partir de un plan de negocios. Algunas de las definiciones, dadas por varios autores, para un plan de negocios son las siguientes:
“Un plan de negocios es un elemento esencial al emprender cualquier empresa. Este coloca todas las ideas e investigaciones realizadas en un reporte organizado que sirve para explicar la naturaleza del negocio” [2].
“Es el plan administrativo y financiero de una compañía nueva y sirve para la operación exitosa de una alianza empresarial. Le explica en forma específica cómo va a funcionar un negocio y los detalle sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer publicidad a un negocio” [3].
Como se puede ver, es de suma importancia redactar el plan de negocios previo a iniciar cualquier actividad comercial; y claro, también puede redactarse cuando la empresa ya se encuentra establecida. Para este caso, el plan de negocios servirá para replantear objetivos, metas y necesidades, así como para solicitar créditos o inversiones adicionales para ampliación y/o proyectos especiales [4]. En el siguiente apartado describiré, los componentes básicos quede de llevar un plan de negocios; ésto según la literatura que he encontrado a lo largo del desarrollo de éste trabajo.
Referencias:
[1]Laudon Kenneth C. y otros. E-Commerce: Bussines, Tecnology, Society. Estados Unidos: Addison Wesley, 2002.

[2]. Vault.com, The vault guide to starting your own bussiness. Disponible:
http://www.vault.com

[3]. Sba.com, El plan de negocios. Disponible:
http://www.sba.gov/espanol/Biblioteca_en_Linea/plandenegocios.html, visitado el 26 de junio de 2007.

[4] GestioPolis.com, Como elaborar un plan de negocios. Disponible:
http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/118.htm, visitado el 26 de junio de 2007.

jueves, 15 de mayo de 2008

Comercio-e vs Negocios-e

¿Cuáles son las diferencias que existen entre el comercio tradicional y el comercio-e?,¿Se puede utilizar indistintamente Negocios-e y comercio-e?, este post aclarará éstas y otras dudas.

Como lo exprese en el anterior post, la definición de comercio electrónico que he adoptado es: “transacciones comerciales entre organizaciones (empresas) e individuos por medios digitales (principalmente Internet) donde exista forzosamente un intercambio de valor en retorno de un producto o servicio”. Se ha podido identificar varias características que son únicas dada la naturaleza del comercio electrónico , estas son [1]:
1. Ubicuidad: Se encuentra disponible en cualquier lugar, a cualquier hora.
2. Alcance mundial: Como tal no existe un límite, en cuanto a espacio de mercado se refiere, esto dado que no se encuentra en una ubicación geográficamente específica.
3. Riqueza de información: El término se refiere a la cantidad y forma de información que puede ser dada al entregar un mensaje.
4. Interactividad: La comunicación necesariamente es de dos vías entre vendedores y compradores (en el caso de radio o televisión no se tiene esta posibilidad).
5. Personalización: Los vendedores tienen la posibilidad de ajustar un mensaje hacia un segmento de usuarios específicos. Esta característica es posible al tener la posibilidad de almacenar información referente a compradores como: compras pasadas, intereses personales, edad, etc.

¿Se puede utilizar indistintamente comercio-e y negocios-e?

La respuesta es No. Es muy importante poder distinguir la diferencia que existe entre comercio electrónico y negocio electrónico ya que son términos diferentes. En algunas ocasiones se hace mención como si fueran el mismo concepto, pero esto es un error. El término negocio electrónico implica al conjunto de transacciones realizadas por medios digitales donde no exista un intercambio de valor (Laudon, 2002), es decir al conjunto de transacciones que no sean de tipo comercial. Además la plataforma de comercio electrónico podría estar contenida en un sistema de un negocio electrónico. El ejemplo típico, supongamos que tenemos dos empresas, la empresa “A” que se dedica a la venta de producto en particular y la empresa “B” que es la empresa que produce el producto que vende la empresa “A”. Cuando hay mucha demanda del producto, la empresa “A” realiza la solicitud requerida a la empresa “B”. Visto desde esta perspectiva, la plataforma de negocio electrónico existiría en el momento en que la solicitud del pedido, realizado por la empresa “A”, se realice por medios digitales (principalmente por Internet. Incluso podría ser de manera automática en el caso que se tuvieran ambos sistemas conectados). Como una estrategia de un negocio electrónico puede llevarse a cabo el sistema de comercio electrónico. El gráfico 1 servirá para ejemplificar lo anteriormente dicho.

Gráfico 1. Negocio-e y Comercio-e

Un negocio electrónico se transforma en comercio electrónico en el instante en el que el sistema permita realizar cualquier transacción de índole comercial donde forzosamente exista un intercambio de valor (dinero).


Referencias:
[1]Laudon Kenneth C. y otros. E-Commerce: Bussines, Tecnology, Society. Estados Unidos: Addison Wesley, 2002.

miércoles, 30 de abril de 2008

TICs y Comercio-e

Como se ha explicado con anterioridad las TICs pueden servir de apoyo a las PYMES para generar oportunidades. En esta entrega se da la definición de comercio electrónico o e-commerce, estrategia que de utilizarse de buena manera puede servir para generar valor.
Varios autores han tratado de dar su definición de lo que es comercio electrónico, algunos de ellos lo han descrito de la siguiente manera:

“Podemos definir el comercio electrónico como cualquier forma de transacción comercial (no sólo comprar y vender) en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo. También podríamos hablar de negocios electrónicos, que es más general y reservar el término comercio para las compras y ventas por Internet” [1].

“El uso de Internet y la Web para llevar a cabo negocios. De manera más formal, se centra en realizar transacciones comerciales por medios digitales entre organizaciones e individuos. Transacciones comerciales por medios digitales incluye a todo el conjunto de transacciones realizadas por tecnología digital. Realizándose la mayoría de ocurrencias por Internet. Transacciones comerciales incluye el intercambio de valor (ejemplo, dinero) entre organizaciones o individuales en retorno de un producto o servicio” [2].

“El comercio electrónico se refiere a venta o compra de bienes o servicios por medio de Internet. Incluye: obtener estimados y cotizaciones, negociación, órdenes y contratos” [3].
“Comercio electrónico es una forma de realizar transacciones de bienes y servicios a través del uso de medios electrónicos (…) la característica fundamental del comercio electrónico es que la contratación, es decir, la oferta y la aceptación de la misma, se realizan on - line, existiendo la alternativa de efectuarse el pago también on - line” [4].
La definición propuesta por la Comisión de Comunidades Europeas indica que el comercio electrónico consiste en realizar electrónicamente transacciones comerciales; es decir cualquier actividad en la que las empresas y consumidores interactúan y hacen negocios entre sí o con las administraciones por medios electrónicos [5].

La definición de comercio electrónico que he adoptado es: “transacciones comerciales entre organizaciones (empresas) e individuos por medios digitales (principalmente Internet) donde exista forzosamente un intercambio de valor en retorno de un producto o servicio”.
Hasta acá la nota hoy. En el siguiente post, explicaré las diferencia que existe entre comercio-e y negocios-e, también citaré algunas de las características que hacen diferente al comercio-e de la forma tradicional.

Referencias:
[1] Serrano Cinca, C. El Comercio Electrónico en los departamentos de una empresa, Disponible: http://www.5campus.org/leccion/econta, visitado el 21 de junio de 2007.

[2] Laudon Kenneth C. y otros. E-Commerce: Bussines, Tecnology, Society. Estados Unidos: Addison Wesley, 2002.

[3]Calderón, Carlos Francisco. Comercio Electrónico. Guatemala: Seminario: “Oportunidades de negocios para las PYMES a través del comercio electrónico”, 2005.

[4] Mercadolibre.com. Definición comercio electrónico. Disponible:
http://guia.mercadolibre.com.co/1-concepto-general-comercio-electronico-4964-VGP, visitado el 21 de junio de 2007.

[5] Comunicación de la Comisión de las Comunidades europeas al consejo, al Parlamento europeo, al Comité económico social y al Comité de las regiones sobre Iniciativa europea de comercio electrónico. Bruselas, 1997. pp. 7 – 10.

martes, 22 de abril de 2008

TICs y Pymes (Segunda parte)

En la primera parte de este tema, se dió la definición de TICs y PYMES. También se habló un poco sobre la impartancia que tienen las PYMES dentro de la sociedad. En este apartado se presentarán algunos de los beneficios que obtiene una PYME al hacer uso de TICs.

La utilización de TIC conlleva necesariamente el proceso de digitalización, mediante el cual se codifican en dígitos binarios los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación, ya sea en forma de textos (blogs), sonidos (mp3), voz (podcast), imágenes u otros medios (por ejemplo video -youtube-). Existen varios puntos donde las TICs pueden ser bien aprovechadas en una empresa, siendo estos algunos de ellos [1]:


  • La producción y/o servicios: Buscar la eficiencia, asegurar consistencia, implementar métricas, procurar diferenciación, mejorar productividad y mejorar condiciones laborales.

  • Gestión del negocio: Mercadeo e inteligencia de negocios, atención a clientes (CRM), compras electrónicas, promoción digital, ventas electrónicas, cobros electrónicos, continuidad del negocio.

Como resultado de la utilización de TICs, nace lo que se conoce como servicios-e. Servicios-e es el resultado de la digitalización de actividades comunes en la sociedad, por ejemplo: gestión pública, negocios, educación, mercadeo, entre otros. La diferencia es el medio y las capacidades que este ofrece para comunicarnos.

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina) en su informe: “Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe” describe tres características necesarias y básicas (estratos) que un país necesita para poder iniciar lo que se conoce como “proceso de digitalización”, estos son:

  • Estrato horizontal: El primer punto se refiere a la infraestructura física, llamada también los estratos horizontales, compuesta por toda la infraestructura física (red) y programas que será el medio de transportar y presentar la información.
  • Estrato vertical: En el segundo punto, también conocido como estratos verticales, el objetivo consiste en digitalizar los flujos de información y las comunicaciones en diferentes ámbitos de la sociedad, tales como las empresas, el comercio, la administración pública y otros. Cuando en un sector los flujos de información y comunicaciones se basan en redes electrónicas, se suele posponer el sufijo “-e” al nombre de ese sector, o bien se le añade el adjetivo "electrónico" (por ejemplo, "comercio-e" o "comercio electrónico").
  • Por último, además de los estratos verticales y horizontales existe lo que se conoce como estratos diagonales conformados por el establecimiento de marcos regulatorios que consolidan y determinan el ámbito de las nuevas formas de comportamiento, los mecanismos de financiamiento que sustentan la difusión de estas tecnologías y su aplicación, y el capital humano. El gráfico 1 resume lo anteriormente descrito.
Gráfico 1


Referencias
[1] Mora, Alexander. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las empresas. Guatemala: Seminario: “Oportunidades de negocios para las PYMES a través del comercio electrónico”, 2005.

lunes, 14 de abril de 2008

TICs y Pymes (Primera parte)

A lo largo del tiempo, el proceso de investigación me ha llevado a leer distintas fuentes bibliográficas. Comenzaré este post con dos definiciones importantes Pymes y TICs.

Como una definición general, podemos considerar a una PYME como: “un tipo de empresa con un número limitado de trabajadores y un nivel de facturación relativamente moderado” [1]. He podido encontrar que esta definición varia según el país. Para el caso Guatemala, según el Viceministerio de la MiPyme (Ministerio de Economía) una PYME es considerada como una empresa donde el número de trabajadores, con la participación del propietario, es mayor a veinticinco y menor a sesenta. No tengo el dato exacto, pero en Guatemala existen un número considerable de PYMES buena parte de éstas se encuentran en la ciudad capital.

Como hemos observado, las PYMES juegan un papel muy importante dentro de cada país debido principalmente a la generación de empleo y a la actividad económica producida que para el estado se traduce como la recaudación de impuestos. Ante un mundo globalizado, el reto de toda PYME es el poder ser más productiva y competitiva con recursos menores a las grandes empresas. Una manera para lograr ésto es por medio de la adopción de tecnología.

En un informe al Congreso Constitucional de Costa Rica, José María Castro Madriz recalcó la importancia de la adopción de las TICs: "...los países que no utilicen a la ciencia y la técnica como guías en sus empresas, se quedarán postergados y estarán supeditados al desarrollo de los demás, porque en las sociedades actuales, aquéllos que utilicen mayor conocimiento y sagacidad, serán los que logren ventajas sobre los otros..."[2]. La definición de TICs que utilizaré de aquí en adelante, al referirme a TICs es la siguiente: “sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores”.

Muy bien, hasta aquí la primera parte de TICs y PYMES. En el siguiente apartado intentaré terminar con éste. Luego vamos a pasar al tema central comercio-e. Los dejo con un video que me pareció interesante.





Referencias

1. Fundes. Indicadores del Entorno de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) en los Países Fundes. Panamá: Fundes, 2002.

2. Mora, Alexander. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las empresas. Guatemala: Seminario: “Oportunidades de negocios para las PYMES a través del comercio electrónico”, 2005.

domingo, 13 de abril de 2008

El origen

Intentaré ser lo más breve posible. Me encontraba cursando el segundo semestre del año 2005, en ese entonces estaba cursando el séptimo semestre de mi carrera universitaria (Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Usac)
"Todos los que asistan ha ésta actividad y entreguen su resumen recibirán 3 puntos netos del curso", fueron las palabras del Ing. López luego de hacernos la invitación sobre cierto seminario organizado por Mineco en conjunto con otras organizaciones. Es curioso, como es que varias actividades que en cierto momento no pensamos que pudieran tener mucha trascendencia luego se convierten en parte de nosotros. Aquel seminario llevó por nombre "Oportunidad de negocios para las PYMEs a través del Comercio Electrónico", fueron dos días que exposiciones en las instalaciones de Intecap. Aquel seminario fue el primer contacto que tuve con comercio-e y TICs como herramienta de desarrollo para Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) .
Llegó el momento de elegir un tema para desarrollar mi proyecto de fin de carrera (tesis). Como la mayoría, no tenía idea de que tema podía elegir. Comencé a investigar sobre streaming, que es la tecnología que utiliza, por ejemplo, youtube para transmitir video. Mi idea era hacer una comparativa entre distintos reproductores, para luego elegir o presentar la mejor opción. Windows Media, Real Player y Flash eran las tecnologías que pretendía comparar. Tuve varios inconvenientes, entre ellos encontra a un asesor (alguien especializado o con conocimiento en esta área). Además la idea de hacer una comparativa la había generado luego de leer algunas de las tesis ya realizadas, por lo que si lo vemos desde una perspectiva fría, no tendría gran relevancia o impacto. ¿Qué hacer ante una situación así?, al poco tiempo recibí un correo del ingeniero encargado de revisar mi trabajo. Luego de una conversación por correo-e acordamos en platicar sobre mi propuesta. "Lo siento, pero según recuerdo ya existe un tema parecido a su propuesta en el tesauro de tesis; por que no piensa en algún tema que tenga que ver con Pymes y TiCs, yo con mucho gusto lo puedo apoyar de ser así." Estas fueron las primeras palabras que sostuve con mi asesor de tesis el PhD. Javier Gramajo.

En conjunto llevamos trabajando por más de dos años definimos los objetivos, propósito y alcance del trabajo y como él me ha dicho, el ritmo del trabajo lo pone el estudiante. Creo que es muy importante reconcer el crecimiento que he tenido a lo largo de este tiempo en muchos aspectos de mi vida personal. Además como un primer fruto del trabajo realizado, deseo presentarles la conferencia que tuve el gusto de impartir en el Congreso de Estudiantes de Ingeniería en Ciencias y Sistemas (Coecys 2007). Aquí se podrá apreciar con mayor detalle lo relacionado con mi trabajo de graduación.